viernes, 26 de diciembre de 2008


Lo que es digno de escuchar


Cuando las personas nos hablan sobre otros suelen aburrirnos.
Cuando nos hablan de ellas mismas casi siempre son interesantes.
Oscar Wilde


Conciencia

En marzo de 2004 la actriz Carolina Tejeda me propuso que la dirigiera en un unipersonal basado en la destrucción del sistema ferroviario en la Argentina y las consecuencias que este hecho trajo sobre innumerables pueblos y ciudades del país.

Por esos días yo había escrito un texto cuya versión final era notablemente menos interesante que sus versiones parciales. El excesivo afán de ordenamiento había dado como resultado justamente eso: un texto ordenado pero irremediablemente muerto. Entre otros problemas, se había perdido el lenguaje propio de los personajes. Ni sus dichos ni sus acciones revelaban ahora nada que no fuera cumplir con resignación los designios de una voluntad externa, que los mantenía firmemente sometidos. Esa voluntad externa, por si hay que aclararlo, era la mía.

El cuchicheo temeroso de mi conciencia, me impedía escuchar las voces de mis personajes. Yo los interrumpía a cada momento para indicarles lo que ella me dictaba que debían hacer o decir. Con los oídos solo dispuestos a lo que ya sabía que iba a escuchar, estaba sordo a la novedad.

Cuando Carolina Tejeda terminó de contarme su proyecto, guardé en el cajón aquel texto y me lancé entusiasmado a trabajar con ella, intuyendo una oportunidad de encarar más libremente el trabajo creativo.

Ya en los primeros ensayos comprobé que me resultaba muy atractivo escuchar sus historias de vías desiertas y personajes perdidos y que mi conciencia también disfrutaba, sin exigirme ordenamientos, razones ni estructuras previamente establecidas.

Empecé a vislumbrar una nueva forma de trabajar que hacía más tolerables la incertidumbre y el vacío del proceso creativo y me resguardaba de intervenir sobre él apresuradamente, como reacción a la ansiedad o el miedo.

Se estaba produciendo el nacimiento de una técnica que le abría una puerta a mi conciencia, para que en lugar de observarlo todo desde afuera, gozara desde adentro del proceso. Indudablemente esto redundó en beneficio de la frescura y la vitalidad del espectáculo Harina, que se creó a partir de esa experiencia.


Escucha

La técnica de la que aquí voy dando testimonio me ha permitido dejar de escuchar exageradamente a mi conciencia y comenzar a disfrutar escuchando a las personas. La técnica hizo de ese gusto un aspecto fundamental de mi trabajo creativo.

Efectivamente, me gusta escuchar las historias de las personas, ir descubriendo las palabras que retornan en sus dichos y que van recortando un modo propio de percibir el mundo y posicionarse en él.

Las historias que contamos a los demás, las que nos contamos a nosotros mismos, son nuestras ficciones, en el sentido de ser construcciones acerca de lo que somos, de lo que nos pasa, de lo que queremos... En fin, construcciones que buscan acotar el infinito insondable reduciéndolo a un puñado de sentidos orientadores.

En mi trabajo con los actores voy separando esas historias de los cuerpos y de las voces que las portan, objetivándolas, extrañándolas, para luego retornarlas a esos cuerpos y a esas voces de un modo renovado. Es una suerte de edición hecha de los fragmentos de sus historias y que articuladas conforman una nueva ficción.

En los comienzos del trabajo con Carolina Tejeda, estas premisas aún no estaban lo suficientemente elaboradas. En esos momentos simplemente le pedía que trajera a los ensayos pequeñas historias, anécdotas que había vivido, escuchado o leído sobre el tema elegido. Y mientras ella narraba, yo escuchaba intentando abrir nuevos sentidos, procurando ir más allá de la dimensión argumental y no dejándome atrapar por un sentido unilateral y prematuro.

Entonces nos lanzamos a las palabras, a jugar con ellas, a explorar su teatralidad, su potencial para producir situaciones, imágenes y acciones. Escribimos los resultados de esas búsquedas en forma de pequeños textos y los volvimos a probar como si hubieran sido los textos de otro, desconocidos para nosotros. Y así, los textos que habían surgido de Carolina o que yo había aportado, retornaban extrañados, diferentes, reelaborados.

Por otra parte, la escucha no se limitaba a las palabras. Era también escucha del silencio, de su poder expresivo y evocador. Los textos ganaban en hondura y sugerencia cuando lográbamos escuchar el silencio sobre el cual ellos resonaban.

(Escuchar no es solo una cuestión de oreja. Es la forma de nombrar una actitud de disponibilidad ante el trabajo. Escuchar es un estado de apertura a lo desconocido. Es convocar un vacío. Es lo contrario de prestarle oídos a la conciencia. Escuchar es no saber y esperar en el desconcierto. No es forzar ni manipular lo que está por venir. Escuchar es el silencio y son las palabras. Escuchar es el principio y el punto de llegada. No es una cuestión de oreja ni de boca cerrada. Aunque eso siempre es mejor que nada).


Harina se armó y se desarmó varias veces hasta que por fin alcanzó su forma definitiva, por voluntad propia. El trabajo de dramaturgia y el de puesta en escena quedaron integrados como dos dimensiones de un único y mismo proceso creativo del que surgió una nueva ficción compuesta de pequeñas ficciones separadas de su referente original.

Harina llegó a ser finalmente lo que una y otra vez escuchamos en los ensayos hasta convencernos de que había llegado el momento de que lo escucharan los demás.


Técnica

Como se dijo más arriba, una técnica cuando es eficaz tiene la virtud de asimilar los obstáculos poniéndolos a favor. En mi caso, una escucha imposibilitada por el murmullo de la conciencia devino escucha de las historias de las personas, y me permitió producir ficciones a partir de ellas. Por cierto, esto no ocurrió de un día para el otro y ni siquiera se produjo de forma conciente. Sin embargo, los efectos de que algo comenzaba a funcionar en forma correcta se percibieron velozmente.

Pero más allá del beneficio personal que tiene esta cuestión, ¿qué entiendo por una técnica en el marco del proceso creativo? Una técnica es un conjunto de procedimientos que se recorren con la esperanza de que tarde o temprano el trayecto sea interrumpido por la emergencia de lo desconocido. Una técnica es una apuesta a que surja lo desconocido de no se sabe dónde, ni cómo, ni cuándo. Una técnica se vale de lo conocido para afirmarse en lo desconocido.

En el trabajo que hago con los actores, sus historias son lo conocido. Pero al mismo tiempo son la fuente de lo desconocido. Lo desconocido es lo que la historia relatada oculta al mismo tiempo que revela. ¿Dónde anida lo desconocido? Generalmente en los bordes de lo que se dice, en los límites de la intención del que habla, en el equívoco, el chiste o el exabrupto. Por lo tanto, lo desconocido lo es primeramente para el que cuenta la historia. El narrador es el primer sorprendido por aquello inesperado que se ha colado en su discurso, habitualmente compuesto (sobretodo en los comienzos del trabajo) de lo que se cree que se debe decir y de cómo decirlo, de lo que se ha aprendido, de lo que se cree que se espera de sus palabras… En suma, de las convenciones que, como máscaras, regulan nuestra existencia. En oposición, lo desconocido es lo que las máscaras ocultan. Las pequeñas y sordas rebeliones, los gustos más secretos, la manera particular de responder a las leyes. Eso es lo desconocido y a la vez lo más propio de cada uno. Y lo más interesante.

Cuando en diciembre de 2005 empecé a pensar en Guardavidas lo único que sabía más allá de unas vagas ideas sobre el tema y los personajes era que iba a poner a prueba –bajo nuevas circunstancias- la forma de trabajar que había extraído del proceso de creación de Harina.

Siguiendo el mismo procedimiento que en aquella obra, les pedí a los actores Nacho Vavassori y Elvira Massa que me contaran aquellas historias de su experiencia personal que ellos consideraran pertinentes respecto del tema en cuestión. Al mismo tiempo, a través de ejercicios y propuestas, los incité a dejarse sorprender por las palabras, permitiendo que éstas se vincularan por sí mismas, que jugaran entre ellas, más allá de la voluntad de decir.

Tomaba nota de lo que iban diciendo y después lo leíamos juntos, sorprendiéndonos de lo que había sido escuchado en sus dichos. En esas lecturas buscábamos identificar aquellas palabras que habían agrietado las máscaras, y que nos invitaban a recorrer un camino infinitamente más seductor, más allá de ellas.

El trabajo de puesta en escena se iba realizando a partir de la interrogación de esas palabras, de las emociones que traían asociadas y de los gestos que les daban carnadura. Puesta en escena y dramaturgia se escribían complementariamente, compartiendo el objetivo de atravesar las máscaras del discurso conocido, conciente y convencional, para convocar lo inesperado.

Así, en una larga ceremonia que duró más de un año de ensayos, construimos con las huellas de ese viaje una nueva máscara llamada Guardavidas. Una nueva historia que nos permitió contar la propia como si fuera la de otro.


Hablar de sí

El trabajo con los actores continúa. Serán nuevas oportunidades para seguir experimentando una técnica que, guiada por la escucha, integra dramaturgia y dirección.

Pero más allá de los espectáculos venidos o por venir, va quedando un aprendizaje sobre lo que hace que las cosas funcionen y lo que se les opone como obstáculo en la creación.

Oscar Wilde decía que cuando las personas hablan de si mismas casi siempre son interesantes. Compartimos esa afirmación a condición de que en ese hablar de sí –en el hablar en general- haya una disponibilidad para dejarse sorprender por lo inesperado en lo que se dice. En eso inesperado que de pronto irrumpe en el discurso de las máscaras y las agrieta está lo más genuino de cada uno. Eso es realmente hablar de sí. Eso es lo verdaderamente interesante. Y digno de escuchar.


Román Podolsky
Septiembre de 2008


martes, 9 de septiembre de 2008

Por Su Puesto


Estreno 27 de Septiembre
en el Portón de Sánchez


Sánchez de Bustamante 1034

Reservas: 4863-2848


Funciones: Sábados 21:00hs.


Por Su Puesto

de Marta Paccamici y Román Podolsky


Actúa: Marta Paccamici

Dirección: Román Podolsky







martes, 24 de junio de 2008

GUARDAVIDAS



Video de la Obra


Bajar información de la obra:

HARINA



Video de la Obra


Bajar información de la obra:

domingo, 22 de junio de 2008

Amor a Roma
se estrenará en el mes de septiembre de 2008,
en el Portón de Sánchez.

Aquí va la visión artística que inspira el trabajo:

Vivimos en este país, lo que aquí sucede nos golpea día a día, nos modifica, nos lleva a pensar y a actuar. Nos ilusionamos y nos desilusionamos con los avatares de su marcha torpe, confusa y contradictoria. Esperanza y desesperanza se alternan constantemente, sin solución de continuidad. Como si nunca termináramos de hacer las cuentas con la historia, como si avanzar no fuera otra cosa que retroceder y volver a empezar.

Amor a Roma está inspirada en esta sensación de eterno retorno. En los sueños maravillosos que a la mañana siguiente y sin transición se transforman en despertares de pesadilla. En los proyectos con ambición imperial que puestos a rodar se deshacen con la fragilidad de un castillo de naipes.

Lo que está presente en Amor a Roma es la sombra vergonzante de nuestra propia historia como país, o mejor dicho, el juego pendular entre las luces y las sombras que la componen, como una referencia ineludible y latente.

El que denuncia será denunciado.
El que asciende caerá.
El que busca la unión, engendrará la división.
Y viceversa.
Aquí no ha pasado nada.
Todo vuelve a comenzar.

Amor a Roma es un palíndromo.
Parece que avanzamos hacia algo nuevo, pero con solo dar vuelta la vista, comprobamos que hemos llegado al mismo lugar del que habíamos partido.

El palíndromo es la metáfora de la que este espectáculo se vale. Como si un Gran Mecanismo de Repetición Infinita se burlara con ironía de nuestras azarosas tentativas de cambio y autonomía.

Amor a Roma es un espacio, un tiempo y un personaje donde es posible vislumbrar –a escala íntima y extrañamente familiar- las consecuencias que ese Gran Mecanismo opera sobre nosotros y lo que nosotros intentamos hacer con mayor o menor conciencia y organización sobre él.

domingo, 15 de junio de 2008

SILENCIO

El silencio encarna el vacio.
El arte, con sus artificios, lo bordea.

VERDAD

La verdad no es la del yo que se explica a si mismo.
La verdad es la del sujeto que surge de lo inesperado.

PRESENCIA

Estar alli presente, no es otra cosa que la disponibilidad
para captar algo de lo imposible.


martes, 20 de mayo de 2008

HARINA
Extractos de Críticas

"...Harina podría definirse como un haiku pampeano: corto, preciso y de
profundas resonancias humanas..."
CLARIN, Laura Gentile

"Un espectáculo unipersonal, de factura sumamente delicada..."
LA NACION, Carlos Pacheco

"la vivacidad del personaje (una actriz notable, con algo de clown y una sorprendente capacidad de vuelo poético) contrasta con la melancolía del ambiente que la rodea"
NOTICIAS, Ernesto Shoo

"Tejeda y Podolsky son los autores de esta pieza que en tiempos vertiginosos
se convierte en oasis"
PAGINA 12, Carolina Prieto

"Harina es una obra sencilla, que cuenta un momento de la vida de una mujer sencilla,
con belleza y calma"
PERFIL, Violeta Weinschelbaum

"La protagonista de Harina provoca risas con sus modismos y su dulce tono campero, pero ya sobre el final permite que una suave melancolía descienda sobre la platea"
AMBITO FINANCIERO, Patricia Espinosa

"HARINA es un valioso documento histórico acerca de los pueblos fantasmas que quedaron luego del cercenamiento de la red ferroviaria. Poesía pura. Profunda teatralidad"
COFEE BREAK RADIO JAI, Alejandro Liberman

"...con gran contenido social, procesado de tal manera que no se convierta en algo panfletario, sino que de es de una delicadeza y sutileza fuera de serie..."
PAN Y TEATRO FM FARO RNA,,Moira Soto

"HARINA es un logrado monodrama que cumple con la sabia regla de oro
`menos es siempre más`"
VEINTITRES, Luis Mazas
GUARDAVIDAS
Extractos de Críticas
“Guardavidas es una postal sencilla y dulce ideal para un domingo a la tarde”
Pablo Gorlero – La Nación

“Guardavidas es una obra de una brillante sencillez, que sin apelar a golpes bajos, posibilita al espectador el re-pensar que lo maravilloso esta cerca, casi al alcance de la mano”

Gabriel Peralta – Crítica Teatral

“Un trabajo redondo, nutrido de la asombrosa naturalidad mimética de
Nacho Vavassori y Elvira Massa”
Luis Mazas – Revista Veintitrés

“La puesta de Román Podolsky tiene la virtud de valorizar los silencios, el vacío y los gestos mínimos dejando que el espectador determine por sí mismo el destino de estos personajes y su real dimensión.”

Patricia Espinosa - Ámbito Financiero


“Él y ella bien podrían pertenecer a algún cuento de Fontanarrosa o de Isidoro Blaistein que tan bien reflejaron la vida de la clase media baja en la Argentina.”

Silvia Sánchez Urite - Teatros del Mundo


“En poco menos de una hora, y con la concisión de un poema japonés, Guardavidas es una obra que emociona por su simpleza y profundidad”

Eugenio Maestri – Revista Viva


“Lo más destacado es el trabajo de Elvira Massa y Nacho Vavassori, quienes logran juntos exhalar un sentimiento de ternura hacia sus personajes”

Federico Irazábal – Inrockuptibles


“Both actors, Vavassori and Massa, are truly brillant and, thanks to their work, their characters, become really endearing for the audience.”

Victoria Eandi – Buenos Aires Herald

domingo, 18 de mayo de 2008

GUARDAVIDAS
Reconocimientos y Premios

Subsidio a la Creación Artística 2007
PROTEATRO

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Obra Seleccionada para la
Fiesta del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires,
organizada por el
Instituto Nacional del Teatro
2007


Invitada al
TeatroStageFest de Nueva York-USA
Junio 2008


Obra Seleccionada para ser publicada
por la Editorial La Voz del Espejo
Abril 2008


Invitada al Festival Porto Alegre Em Cena
Septiembre 2008

3 Nominaciones en los Premios Trinidad Guevara

otorgados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

Mejor Diseño de Iluminación: Eli Sirlin

Mejor Autor: Román Podolsky, Nacho Vavassori, Elvira Massa

Mejor Director: Román Podolsky


HARINA
Reconocimientos y Premios

Harina

. Recibió el Subsidio a la Creación Teatral del Fondo Nacional de las Artes en 2005.

· Ganó Mejor Espectáculo Unipersonal en el 3° Festival Nacional de Monólogos en la Tigra,
Chaco 2006.

Participó en los siguientes Festivales y Eventos:

· Latino Internacional Theater Festival of New York,
Junio 2008.
· Festival La Hormiga Circular, Río Negro, Argentina, Noviembre de 2007.
· Festival Noches Merlinas, San Luis, Argentina, Noviembre de 2007
· III Festival Iberoamericano de Mar del Plata, Octubre de 2007
· 6to. Festival Internacional de Buenos Aires, Septiembre de 2007
· 8° Festival Estival de San Martín de los Andes, Enero de 2007
· 1° Festival Latinoamericano y Caribeño AITA/IATA, Cuba 2006.
· 2° Encuentro Interprovincial de Teatro Independiente “Plinio Pilán”, Santiago del Estero
2006.
· Fiesta de Teatro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2005.
· 14° Festival de Teatro Valle de Punilla, Córdoba 2005.
· el Programa de Espectadores 2006 para escuelas secundarias, dependiente del Instituto de
Teatro y el Ministerio de Educación.
· Mujeres Unipersonales. Centro Cultural Caras y Caretas Cap. Fed. 2006.

Carolina Tejeda
· Ganó Premio ACE en Revelación Femenina 2005/2006.
· Nominada Premio ACE en Actuación Unipersonal 2005/2006.
· Ganó Premio Teatro del Mundo en Actuación Femenina 2005/2006.
· Ganó Premio del 3° Festival Nacional de Monólogos a Mejor Actuación en la Tigra, Chaco
2006.
· Nominada Premio Trinidad Guevara en Revelación Femenina 2005/2006.

Román Podolsky
· Ganó Premio del 3° Festival Nacional de Monólogos a Mejor Dirección en la Tigra, Chaco
2006.
· Destacado Premio Teatro del Mundo en Dirección 2005/2006.

viernes, 16 de mayo de 2008

GUARDAVIDAS
NOTAS DE PRENSA Y CRÍTICAS


















HARINA
NOTAS DE PRENSA Y CRÍTICAS
















jueves, 15 de mayo de 2008





Guardavidas
de Román Podolsky
Sobre textos de Vavassori, Massa y Podolsky



SINTESIS DE LA OBRA

En el patio del fondo de una sencilla casa de los suburbios, un guardavidas jubilado recibe a una enfermera para que se ocupe de los cuidados de su esposa –a quien nunca vemos en escena- postrada por una enfermedad terminal.

El encuentro de estos dos personajes genera un contrapunto entre la vida y la muerte, donde las pequeñas rutinas de la vida cotidiana van cobrando nuevos sentidos ante la inminencia del final.

Con la sombra de la muerte como telón de fondo, los protagonistas conversan, comen, danzan y ríen en este pequeño patio de los suburbios.
Hacen lo que saben hacer, mientras aguardan, ignorantes, lo desconocido.

GUARDAVIDAS es un mientras tanto, ese instante efímero entre la inhalación y la exhalación. El aire que llena los pulmones y permite hacer sentido hasta que se demuestre lo contrario.










FICHA ARTÍSTICA


Autor
Román Podolsky
sobre textos de Vavassori, Massa y Podolsky
Duración: 50 minutos.

Actúan
Nacho Vavassori:...... N
Elvira Massa:............ E

Diseño de Escenografía y Vestuario
Alejandra Polito

Realización de Escenografía
Alberto Del Ponti

Iluminación
Eli Sirlin

Diseño de Sonido
Norberto Moreno

Fotografía
Juana Ghersa

Diseño Gráfico
Estudio Clara Ezcurra.

Prensa
Duche&Zárate prensa@duchezarate.com.ar

Asistente tde Escena
Alexis Ledesma

Dirección
Román Podolsky








DESCRIPTIVO DE ESCENOGRAFÍA


El bastidor del fondo del escenario

El bastidor representa la pared del fondo de una casa de los suburbios de la ciudad.
Sus medidas son: 3:50mts. de largo por 2:73 mts. de alto.

Detrás de esta pared se representa el espacio de la cocina de la casa, que queda visible gracias a una amplia ventana, cuyas medidas son: 1:35mts de ancho por 1:25mts de alto. La ventana se ubica a 65 cm. de altura desde el piso y a 55 cm. del borde izquierdo (espectador) del bastidor.
Esta ventana no tiene ninguna división interna y se encuentra cubierta por alambre tejido (mosquitero) que deja ver la acción que transcurre dentro de la cocina.

El bastidor cuenta con una segunda abertura que representa una puerta, cuyas medidas son: 85 cm. de ancho por 2:10mts. de alto. La puerta es del tipo “vaivén” y abre hacia el público. Al igual que la ventana, es de alambre tejido (mosquitero) y se ubica a 30 cm. del borde derecho (espectador) del bastidor. Esta abertura es de alambre tejido y un bastidor o borde de metal que abre hacia público con efecto vaiven. La puerta tiene una división al medio.

Entre la ventana y la puerta hay 45 cm. de distancia.


La alambrada perimetral

La pared descripta más arriba da a un patio trasero cuyos tres lados restantes están rodeados por una alambrada de 1:20 mts. de altura.

Se trata de un alambre tejido romboidal para cerco o alambradas, cuya longitud en las 2 paredes laterales alcanza los 9 mts.

En la sección que queda frente a público (la “cuarta pared”) la longitud del alambrado es de 3:50mts. por 1:20mts. de alto.

Los alambrados están sostenidos al bastidor del fondo. A partir de allí, y avanzando hacia público, se sostienen con tres postes por lado, de 1:50mts aproximadamente, que se apoyan en discos de hierro de 40cm de diámetro por 5 mm de espesor. Estos discos que hacen de base tienen en su centro un perno de 25cm de altura que se introducen en los postes de madera para sostenerlos.

O sea que: hay dos postes fijos a ambos lados del bastidor, de los cuales se sostienen los alambrados laterales en un extremo y a continuación hay tres pares de postes más, siguiendo y sosteniendo el recorrido de ambos alambrados hacia proscenio, lo que hace un total de 8 postes.

La alambrada que funciona como 4ta. pared está sostenida por los dos postes que se encuentran más cercanos a proscenio. Dichos postes están reforzados con una guía de alambre fijada a las paredes laterales de la sala.


Mobiliario

La escena se completa con un juego de sillones de jardín de hierro con almohadones y una mesita con tapa de mármol.

Hacia el lado izquierdo (espectador) se ubica la pileta de lona, cuyas medidas son de 3x 2 mts.

Dentro de la cocina se precisa una mesa que queda apoyada contra la ventana y en la que se apoyan diversos utensilios.

Adelante a la derecha (espectador), en el ángulo que forman los alambrados, se ubica una maceta de aproximadamente 30 cm de diámetro con pie y una planta del tipo potus.





NECESIDADES DE SONIDO


Un reproductor de CD

Amplificación.









Harina




Espectáculo Unipersonal


de Carolina Tejeda y Román Podolsky

Estrenada en 2005 en Buenos Aires




S I N T E S I S D E L A O B R A



Harina aborda el tema del cercenamiento de la red ferroviaria argentina y las consecuencias que este hecho trajo para cientos de pueblos y para sus habitantes.
Como un documental en vivo, registra la vida de Rosalía, panadera de oficio que sigue habitando en un poblado fantasma. En una noche de insomnio, muestra la intimidad de su mundo hecha de recuerdos, soledad y silencios.












FICHA ARTÍSTICA





Autor: Carolina Tejeda y Román Podolsky



Actriz: Carolina Tejeda


Dirección: Román Podolsky


Diseño de Escenografía y Vestuario: Alejandra Polito


Diseño de Iluminación: Eli Sirlin


Vientos: Leandro Sicconi


Diseño Sonoro: Norberto Moreno


Fotografías del Espectáculo: Carolina Tejeda


Fotografías de Prensa: Diego Danei/Juana Ghersa


Asistente de Escena: Alexis Ledesma









N E C E S I D A D E S DE SONIDO

Equipo para reproducir CD.




Amplificación de sala.



DESCRIPTIVO DE ESCENOGRAFÍA




La escenografía del espectáculo ha sido concebida teniendo en cuenta su instalación en un espacio no convencional (antiguo galpón) devenido en teatro. Sus medidas aproximadas son: 8.60 mts. de boca por 18 mts de profundidad.

Dicha escenografía representa las paredes de una sencilla casa de pueblo que separan el interior de la misma del exterior.

Está soportada por dos cables de 8.60 mts de largo, que se cuelgan de lado a lado de la escena a 2.45 mts. de altura y se ajustan con tensores hasta quedar tirantes. El primer cable se cuelga a 5 mts. aproximadamente de proscenio y el segundo más atrás, a 2.85 mts. del primero.

Del cable de adelante cuelga de izquierda a derecha un panel de tela de 5.50 mts. de longitud, que representa el frente de la casa. A dicho panel se le han practicado tres aberturas, que sugieren una puerta y dos ventanas respectivamente.

Del cable de atrás cuelga un segundo panel más pequeño, de 2.40 mts. de longitud y que avanza de derecha a izquierda representando la pared del fondo de la casa. Dicho panel tiene una abertura que sugiere una ventana.

Entre ambos cables se cuelga perpendicularmente una varilla de aluminio de 2.85 mts. que sostiene un tercer panel de tela de la misma longitud y que representa una pared lateral de la casa, donde se ha practicado una abertura con forma de puerta.

En el espacio interior de la casa, la escenografía se completa con una mesa de madera a izquierda del espectador y una cama del mismo material a derecha del espectador. En tanto, el espacio exterior queda sugerido más allá de las paredes de frente y fondo pudiéndose vislumbrar a través de las aberturas practicadas en los paneles de tela. Este espacio exterior requiere una extensión no menor a 4 o 5 mts.

Nota: Dado que durante la representación se utilizan un calentador y un proyector de diapositivas, debe preverse la provisión de corriente eléctrica necesaria en la disposición escénica.


Tiempo de armado: 45 minutos.
Tiempo de desarmado: 40 minutos.